martes, 28 de febrero de 2017

¿Te enfermaste por tu trabajo? Recibirás 50% menos de tu salario

Con 303 votos a favor, 10 abstenciones y 86 en contra, diputados del PAN, PRI, PVEM, Panal y PES avalaron cambios en los artículos 513 y 515 de la Ley Federal del Trabajo.


Ahora, un trabajador que se enferme por causas laborales sólo recibirá 50% y no 100% de su salario, además de que los dueños de las empresas determinarán cuáles enfermedades serán susceptibles de pago.
El martes, la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Federal del Trabajo para que se actualicen las tablas de enfermedades y de evaluación de incapacidades permanentes por riesgo de trabajo.
Con 303 votos a favor, 86 en contra y 10 abstenciones en lo general, diputados del PAN, PRI, PVEM, Panal y PES dieron luz verde al dictamen que reforma los artículos 513 y 515 de la Ley y agregó el 515 bis.
Ahí se establece que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) actualizará las tablas de enfermedades de trabajo y de valuación de incapacidades permanentes, previa aprobación del proyecto respectivo por la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST).
Esto a partir de investigaciones y estudios necesarios conforme al progreso de la medicina de trabajo, en los que participará el empresario y así como agrupaciones sindicales de corte priista afines al gobierno federal actual.
Con ello, el reglamento en materia de seguridad y salud en el trabajo establecerá aspectos y tipo de información que deberán contener las tablas de enfermedades de trabajo y de valuación de las incapacidades permanentes.
El titular de la dependencia deberá expedir dichas tablas en un termino de seis meses, contando a partir de la entrada en vigor del decreto.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las enfermedades de trabajo pasaron de 6,664 en 2016 a 8,301 en 2017, un aumento de un 30.4%.
Poco más de la mitad de estas enfermedades profesionales corresponde a los estados de Quintana Roo, Baja California, Jalisco y Coahuila.
En 2016, la tasa de enfermedades por cada 10 mil trabajadores era del 4.94. Actualmente se tienen identificadas más de 250 enfermedades del trabajo. Las más frecuentes son el cáncer, respiratorias, esqueléticas y de músculo.
Al fundamentar el dictamen, la priista Georgina Zapata Lucero, presidenta de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, advirtió que la falta de actualización del catálogo de enfermedades genera incertidumbre jurídica de los diversos actores que intervienen en el proceso y que se debe realizar conforme al progreso de la medicina en materia.
Además de que se incorporen nuevos tratamientos, una adecuada evaluación de los grados de incapacidad laboral, a partir de la identificación y descripción de enfermedades del trabajo, de sus tipos y aspectos.
“Las enfermedades como el estrés, la aparición o mutación pito de bacterias cada vez más resistentes a los antibióticos, padecimientos psicosociales y la aparición de diferentes tipos de cáncer, por citar algunos representativos e invasivos para el cuerpo humano, afectan la salud del trabajador, las relaciones interpersonales del trabajo, así como la productividad y el buen desempeño de toda organización empresarial”, apuntó.
A su vez, el legislador Miguel Ángel Sedas, del Partido Verde, reconoció la necesidad de actualizar las tablas de valuación de incapacidades permanentes.
Fuente:
http://www.forbes.com.mx/te-enfermaste-trabajo-recibiras-50-menos-salario/#gs.v9eGIh8
Comentarios:
Yo creo que es una idea muy mala porque de por si se paga poco a los trabajadores mexicanos, pues ahora es peor, es una tristeza que los gobernantes solo piensen en dañar a sus ciudadanos y buscar su beneficio, indignante.

Sectores económicos

¿Qué son?

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.


División según la economía clásica

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:

Sector primario o sector agropecuario.

Sector secundario o sector Industrial.

Sector terciario o sector de servicios.

Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los cuales son:

1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.

8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).

9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).

Fuente:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economicos

Comentario:
Los sectores económicos son muy importantes para nuestro PIB, ya que ayuda a que se desarrolle de diferentes maneras la economía, unos sectores aportan mas que otros y ayudan a la competitividad del país.

martes, 21 de febrero de 2017

BANXICO LANZA 'SALVAVIDAS' AL PESO MEXICANO


Con el objetivo de estabilizar la cotización del peso mexicano frente al dólar estadounidense, el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda ofrecerán un programa de coberturas cambiarias liquidables por un total de hasta 20,000 millones de dólares (mdd) a partir del lunes 6 de marzo.
El monto de este paquete de ayuda no tendrá impacto en las reservas internacionales, que hasta este martes sumaban 174,978 millones de dólares, detalló Banxico en un comunicado este martes.
"Con el propósito de propiciar un funcionamiento más ordenado en el mercado cambiario, la Comisión de Cambios ha decidido instruir al Banco de México para que implemente un programa de coberturas cambiarías liquidables al vencimiento por diferencias en moneda nacional".
El banco central detallará más adelante las reglas con las que sea realizarán las subastas y más características del instrumento que de acuerdo con analistas es la primera vez que se utiliza un mecanismo como este.
Desde febrero de 2015 a la fecha, el divisa nacional se ha depreciado 10.71%, de acuerdo con datos de Banxico.
Tras el anuncio, el peso llegó a bajar hasta 19.93 por dólar, su mejor nivel en lo que va del año.
En el mercado interbancario, el billete verde cerró en 20.1510 unidades, lo que significó para la moneda local una apreciación de 1.18% respecto al cierre previo, según datos de Banxico. Se trató de su mejor nivel desde el 9 de noviembre del años pasado, cuando Donald Trump triunfó en las presidenciales de Estados Unidos.
Las amenazas del presidente estadounidense, sobre todo antes de asumir su cargo, de llevarse empleos de empresas estadounidenes en México de regreso a la Unión Americana, de renegociar o salirse del TCLAN y la de imponer un arancel fronterizo a exportaciones mexicanas, han afectado al peso que en enero vio sus peores niveles en la historia.

¿CÓMO FUNCIONARÁ EL PROGRAMA?

Los instrumentos que utilizará la Comisión de Cambios a través del Banco de México (Banxico) operarán de la siguiente manera:
1) Las instituciones de crédito del país, como bancos, podrán presentar sus posturas por las coberturas, según las reglas que Banxico publique el Diario Oficial de la Federación (DOF).
2) Las instituciones de crédito que participen en las subastas podrán ofrecer a su vez coberturas del mismo tipo a otros participantes del mercado.

3) Los agentes y sectores que más lo necesiten podrán adquirir de los bancos las coberturas cambiarias.
4) Las fechas, montos y características de las coberturas de las subastas se determinarán según la evolución de las condiciones del mercado.
5) El plazo de las coberturas no será mayor a 12 meses.
6) Banxico renovará la totalidad de los vencimientos de estas operaciones hasta que la Comisión de Cambios lo considere pertinente.
Fuente: http://expansion.mx/economia/2017/02/21/banxico-ofrecera-coberturas-cambiarias-ante-volatilidad?internal_source=PLAYLIST
Comentario: Me parece una buena idea tratar de "salvar" el peso mexicano, ya que en este momento necesitamos buscar todas las alternativas posibles para no caer en una recesión, espero que con implementar de dicho programa, se logren los objetivos.

EL INFONAVIT AUMENTARÁ 70% EL MONTO DE CRÉDITOS A PARTIR DEL 1 DE MARZO

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) anunció que aumentará 70% el monto de créditos para los trabajadores a partir del 1 de marzo. El subsidio gubernamental permitirá que los afiliados puedan acceder a un mayor financiamiento para sus viviendas.

David Penchyna, director del instituto, informó que la fecha original era el 1 de mayo, pero decidieron adelantarlo. El funcionario ofreció una rueda de prensa junto con Rosario Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), este martes.
Los afiliados al Infonavit obtendrán conforme a sus ingresos un monto máximo de hasta 1.7 millones de pesos, en lugar de los 922,000 pesos que tenían como tope. “Un cambio de paradigma que beneficia a los derechohabientes del Infonavit”, afirmó Penchyna.
El monto global de los subsidios es de 6,500 millones de pesos y será destinado para los trabajadores que ganen entre 1 y 1.6 salarios mínimos.
"Es muy importante señalar que tenemos una orientación de apoyar no solo a quienes ganan menos sino a quienes son mujeres jefas de familia, a quienes son jóvenes, cuyo ingreso se ubica en la base de la pirámide, a quienes tienen alguna discapacidad y a mujeres víctimas de violencia", aseguró Robles.
La titular de la Sedatu dijo que "estaremos colocando subsidios sobre todo a los sectores más desprotegidos y de la base de la pirámide de los trabajadores de México".
Actualmente la vivienda entregada representa 41% a mujeres y el 60% a jóvenes, en comparación al mismo periodo del sexenio anterior.
En los primeros 4 años de la actual administración se han entregado 1.72 millones de viviendas, de acuerdo con la Sedatu.
Derivado del “Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar” anunciado el pasado 9 de enero por el presidente Enrique Peña Nieto, se adecuaron los términos de las Reglas de Operación a fin de que contribuyan a la estabilidad económica.

Fuente: http://expansion.mx/economia/2017/02/21/el-infonavit-aumentara-70-el-monto-de-creditos-a-partir-del-1-de-marzo
Comentario: Me parece una buena opción que el infonavit de oportunidades a los trabajadores de tener mayor crédito o financiamiento para vivir en un lugar digno o elegir casas con mejores condiciones.


miércoles, 15 de febrero de 2017

Corrupción golpea eficiencia en los servicios de salud del país.


En México existe una deficiencia de hasta el 20% en los servicios de salud, derivado por la falta de transparencia y la corrupción, y es que en los últimos 10 años el ritmo y entusiasmo del gobierno por hacer una reforma de salud se han desacelerado, con muchas promesas y aspiraciones, comentó Mark Britnell, líder global del sector salud de KPMG.



“En los últimos 10 años el ritmo y entusiasmo de la reforma de salud se ha desacelerado, con muchas promesas y aspiraciones. Sabemos que México tiene un secreto sucio, no es un país de mucha transparencia, sabemos que hay corrupción. México debe aspirar a tener mayor transparencia para que existan menores variaciones en los servicios, de tal forma que sea más eficiente el sector público y privado, en México existe una deficiencia de hasta el 20%, eficiencia que podrían obtener reduciendo la variación en los servicios clínicos”, dijo.

Explicó el nivel de variación clínica entre los hospitales y servicios de laboratorio públicos y privados ha denotado ineficiencia, poniendo como ejemplo a China, donde el gobierno comenzó a desarrollar su sistema de Salud Universal y ofrecieron sino salud gratuita, de bajo costo, generando así que la sociedad utilizara el ingreso extra de salud a otros sectores de consumo.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI), los hogares mexicanos destinan 6 de cada 10 pesos al consumo de bienes y servicios del sector salud, a nivel nacional los hogares destinaron a este fin 585,400 millones de pesos en 2016; de este modo, del total del gasto por hogar 63.5% se invierte la compra de medicamentos y el pago de otros bienes relacionados con la salud y solamente 16.3% a la cobertura del costo de consultas médicas.

Britnell apuntó que el no tener la atención de salud que la población requiere da como resultado una fragmentación social, generando violencia y desconfianza a los políticos, “México debería terminar esa tarea pendiente y completar el sistema de salud universal”, una agenda pendiente desde 2012 que llegó como recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

La propuesta del Sistema Universal de Salud, que contenía salud y educación gratuitas, seguro de desempleo, sistemas de jubilación y pensiones para todos por el simple hecho de ser mexicanos, encontró su freno en que debía financiarse con impuestos.

De acuerdo con datos proporcionados por KPMG, el 73.3% de la población está en un esquema de seguridad social (IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena y Semar); 48.9% en seguro popular; y 1.8% en el privado.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/02/15/corrupcion-golpea-eficiencia-servicios-salud-pais

Comentario Personal:
No es un secreto que los gobernantes siempre han sido corruptos, pero a mi parecer es una total falta de valores meterse con la salud y jugar con la vida de las personas, creo que todo tiene un limite y se deben tomar medidas hacia la corrupción para cambiar estos tristes casos.

México, 40% de probabilidad de una recesión.

La incertidumbre que genera la política fiscal del presidente Donald Trump, la reducción en la inversión, el desplome de la confianza del consumidor y un menor crecimiento presentan un escenario cercano en el que México pueda entrar en una recesión, mencionó Raúl Feliz, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).


“Son indicadores que encienden luces rojas y que dicen ‘cuidado porque existe el riesgo de una recesión’. Si tuviera que poner una probabilidad diría que es cercana a 35 o 40%”, expuso al presentar Perspectivas Económicas 2017 ¿Cómo nos afecta Trump?

Detalló que, con un peso muy competitivo y un mayor crecimiento en Estados Unidos, se hará que las exportaciones puedan rebotar y dar un respiro al país, pero si no lo hacen y cae más la confianza del consumidor “estaríamos en una recesión, sin duda”.

“En enero, la confianza del consumidor se desplomó a un nivel de 69.3, sin precedentes (...) y la intención de comprar bienes duraderos se desplomó al nivel de la recesión del 2009”.

Aclaró que los indicadores anteriores pueden cambiar con el tiempo, pero lo cierto es que la inversión está creciendo en cero o en tasas negativas “porque esta incertidumbre no permite clarificar cómo hacer inversiones de mediano y largo plazo”.

Agregó también que otros indicadores que no son muy optimistas, como el del IMEF, que incluye el sector manufacturero y el no manufacturero: “Un nivel de 50 puntos es neutro, pero caímos a 47.7 y el componente de pedidos cayó a 43.8, un nivel que se vio sólo en la recesión del 2008”.

Comentó que, con el incremento en las tasas de interés por parte del Banco de México, los bancos van a comenzar a retirar créditos y encarecerlos. “Esto impacta a las empresas y a las familias, lo que genera que se desacelere el consumo”.

México crecerá 1.5% en este año

Para el profesor del CIDE, la economía mexicana crecerá menos este año con apenas 1.5% —y con riesgo a la baja— un avance que es menor al 2015 y el 2016.

Refirió que las reformas estructurales no tuvieron el efecto esperado, pues según las perspectivas de la Secretaría de Hacienda, para este año se tendría un crecimiento de 5%, lo cual es muy lejano a la realidad.

Al respecto, Fausto Hernández, también profesor del CIDE, comentó que si el gobierno federal hubiera realizado una verdadera reforma fiscal, como el hecho de gravar el consumo, hoy México no tendría tantas complicaciones para enfrentar las amenazas de Trump.

“La reforma fiscal no es tan sostenible. Si Trump cumple con implementar su política fiscal de impuestos a importaciones habrá efectos muy fuertes sobre la recaudación y México tendrá que reaccionar fiscalmente con otros impuestos y lo podrá hacer vía consumo”.

Feliz agregó que, si Trump cumpliera con su política fiscal, el déficit de Estados Unidos pasaría de 2.6 a 3.9 trillones de dólares en 10 años. “Es decir, si hoy el déficit del país vecino es de 3%, sería cercano a 5% del PIB, eso implicaría que el Tesoro tendría que salir masivamente a colocar deuda estadounidense”.

Con respecto a la política monetaria, Feliz estimó que la tasa se ubicará entre 7 y 7.5% este año; mientras que para el 2018 será entre 7.5 y 8 por ciento. “En algún momento del próximo año prevemos que, abatida la presión inflacionaria, las tasas van a comenzar a descender. Es decir, los riesgos son que la tasa pudiera subir más este año; y a principios del próximo, antes de las elecciones, irá bajando dependiendo del clima político”.

En el tipo de cambio, los académicos prevén una estabilización. Al cierre de este año el peso estará en 20.90 pesos el dólar, mientras que para el 2018 será de 21.60 “con riesgo de lo que la Fed haga en su política monetaria”.


Fuente: 
http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2017/02/14/mexico-40-probabilidad-recesion-academicos

Comentario Personal:
Yo creo que la disminución de la actividad económica en México esta afectando tanto que desgraciadamente nos esta llevando a la recesión ya mencionada y que se debe hacer algo ahora que estamos a tiempo para aumentar el Producto Interno Bruto y así no llegar a una depresión.

martes, 7 de febrero de 2017

¡Argentina y Brasil, por cerrar filas con México!

En una visita oficial a Brasilia, el mandatario argentino Mauricio Macri expresó que el bloque comercial Mercosur —del cual ambos países forman parte— debería fortalecer sus relaciones comerciales con México, la segunda economía de América Latina después de Brasil.

Los presidentes de Brasil y Argentina, las principales economías de Sudamérica, dijeron que buscan estrechar sus vínculos comerciales con México y con otros países de América Latina que puedan estar amenazados por las crecientes medidas proteccionistas de Estados Unidos.

En una visita oficial a Brasilia, el mandatario argentino Mauricio Macri expresó que el bloque comercial Mercosur —del cual ambos países forman parte— debería fortalecer sus relaciones comerciales con México, la segunda economía de América Latina después de Brasil.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha abandonado el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) que apuntaba a impulsar el comercio entre doce naciones —incluyendo a México, Chile y Perú— y amenazó con desarmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá.

Estas medidas fueron recibidas por Macri —que llegó al poder en 2015 con un programa pro-mercado— y su par brasileño, Michel Temer, como una oportunidad para profundizar los lazos comerciales de América Latina, eclipsados por el poder económico de Washington.

"Con la Alianza del Pacífico (integrada por México, Chile, Colombia y Perú) se abre una oportunidad importante como también con México", dijo Macri luego de firmar una serie de acuerdos menores con Temer, un centrista que asumió la presidencia de Brasil el año pasado tras la destitución de Dilma Rousseff.

El mandatario argentino dijo que el lunes habló con el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, para discutir una mayor cooperación entre México y el Mercosur.

"Claramente este cambio de escenario hace que México gire a mirar al sur con mayor decisión", dijo Macri.

Macri y Temer están buscando abrir sus economías, que en conjunto representan la mayor parte de la producción industrial de Sudamérica, en un intento de salir de prolongadas recesiones.

Ellos también esperan que el Mercosur pueda aprovechar el aparente cambio en la postura comercial de Estados Unidos para cerrar un acuerdo de comercio con la Unión Europea, cuya negociación se ha extendido por más de una década.

Paraguay y Uruguay también son miembros del Mercosur, mientras que Venezuela fue suspendida del bloque el año pasado.

Las tensiones sobre el acceso al mercado han seguido empañando la relación entre Brasil y Argentina. Aunque Buenos Aires está dispuesto a discutir el ingreso de azúcar brasileña a su mercado, su decisión de incrementar beneficios impositivos a fabricantes locales de autopartes ha enfurecido a sus competidores brasileños.

En una entrevista con periódicos de Brasil publicada el martes, Macri se quejó sobre el déficit comercial de 4,300 millones de dólares que Argentina tiene con Brasil.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/economia-global/2017/02/07/argentina-brasil-cerrar-filas-mexico

Comentario Personal:
Yo creo que Brasil y Mexico son dos paises que se pueden impulsar el uno al otro porque tiene los recursos necesarios para lograr su crecimiento en todos los aspectos.

MÉXICO OBLIGADO A ATENDER MERCADO INTERNO POR TRUMP

La inminente re-negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha hecho que las miradas volteen al mercado interno de México en un escenario en que el sector externo, principalmente Estados Unidos, se había establecido como una fuente importante de crecimiento para el país.
La tensión entre México y Estados Unidos, generada por las amenazas proteccionistas del presidente Donald Trump, ha expuesto la necesidad necesidad de mejorar los sistemas de financiamiento, así como facilitar el marco fiscal para impulsar a la industria nacional y con esto al mercado local.
Ante esta situación el gobierno federal anunció en enero el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, que contempla entre otras medidas fomentar las inversiones productivas y generar un mejor entorno de negocios.
“Las medidas que se han implementado son algunas iniciales a lo que se refiere el entorno de negocios pero es claro que son los primeros pasos, se necesita avanzar en una transformación más avanzada de las instituciones ahorita tienen un papel de promoción pero no de fomento”, comentó el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, José Luis de la Cruz.
Como parte del Acuerdo, el gobierno reasignará 18,000 millones de pesos de capital para la banca de desarrollo para que esta potencie el otorgamiento de crédito, además en la parte fiscal permitirá que una vez más la depreciación acelerada, para que las empresas pequeñas y medianas puedan seguir aplicando la deducibilidad inmediata al 100% durante 2017, y al 50% en 2018.
Pero para los especialistas aún falta ir más allá en el tema fiscal, principalmente en permitir que las empresas puedan deducir una vez más al 100% las prestaciones que otorgan a sus trabajadores, algo que fue limitado con la reforma fiscal de 2014, además de permitirles que deduzcan el IEPS de combustibles.
“(El gobierno) puede acelerar la devolución de impuestos, toda la tramitología que afecta a las empresas, el tiempo es dinero. En caso de devoluciones que te digan más pronto si sí o no, el fisco ha dicho que se retrasa porque algunos contribuyentes piden devoluciones indebidas, pero deben afinar el criterio, hay muchas empresas para las que el IVA es parte importante del flujo de operación”, comentó el socio de la firma fiscal RSM México, Rodolfo Martínez.
Te puede interesar: Las 'cartas' que tiene México para negociar con Trump
El reporte Doing Business 2017 del Banco Mundial, arrojo que México cayó dos posiciones al número 47 de 190 países debido a las bajas calificaciones en el pago de impuestos, facilidad para comenzar un negocio y la obtención de permisos de construcción.
“Hubo una inercia de 30 años de apertura en la que se pensaba que ir al exterior era la solución y que era la llave del crecimiento, Trump ha planteado un choque en los paradigmas de la formulación económica de México y aun no se adopta una posición clara. Me parece que independientemente del extremo en el que se planteen las negociaciones del TLCAN, se debe preservar esa relación, pero también pasa por tener un mercado interno solido”, dijo De la Cruz.
Por lo pronto para este año el consenso de los analistas privados espera un crecimiento de 1.5%, una desaceleración frente al 2.3% de 2016.

FUENTE: http://expansion.mx/economia/2017/02/07/fortalecer-la-economia-local-el-nuevo-reto-de-mexico

Comentarios Personales: 
Espero que la economía de México crezca mas que en el 2016 y que dejemos de depender de Estados Unidos, que podamos hacer un mejor trato con otros países.

miércoles, 1 de febrero de 2017

¿Por qué sube el dólar?

¿Cuáles son las causas de la subida del dólar?

Se explica después que el presidente Enrique Peña Nieto canceló su reunión de la próxima semana con su homólogo estadounidense, Donald Trump.
Si el Presidente Donald Trump continúa con su política proteccionista y las negociaciones del TLCAN se vuelvan tensas, el tipo de cambio podría subir hasta 22 pesos.

Récord historio

El peso mexicano cayó el martes a un nuevo mínimo nivel histórico de 21.625 unidades ante preocupaciones por presiones inflacionarias en el ámbito local y previo a una conferencia de prensa que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.El nivel rebasó el anterior mínimo de 21.624 unidades que había anotado el 4 de enero, por temores en torno a las políticas de Trump, y tras conocerse que la fabricante de autos estadounidense Ford canceló una nueva planta en México.

La subida del dólar por motivos “más teóricos”

Sabemos bien, sea por la relevancia de nuestro comercio exterior con Estados Unidos, o por el afán de remitir los ahorros a dicha moneda porque confiamos en ella, o por su estabilidad. Y de aquí surge la pregunta ¿por qué sube el dólar?
Lo primero que debemos conocer es que el dólar es una de las monedas consideradas como la más estable y sube debido a la actividad financiera registrada en el día, siempre relacionado con la oferta y demanda de los productos que vende el país, mayormente haciendo hincapié en las  importaciones y exportaciones.
Sube por que en algún momento en el mercado internacional, los proveedores grandes de esta divisa comienzan a retenerla en su poder debido a especulaciones  que se basan en la situación política o factores imprevistos que afectan directamente el desempeño de las bolsas de valores, lo que hace que los inversionistas prefieren guardar su dinero seguro mientras pasa el momento de riesgo y luego sí invertirlo. En consecuencia, cuando hay faltante de la moneda, sube.
Un ejemplo simple es ver cuando el precio del dolar está muy alto, el banco emisor de la moneda nacional de cada país decide sacar a circulación grandes cantidades de dólares para “inundar” el mercado con esta moneda y ante la abundancia hacer que el precio baje.
El tipo de cambio (ver con más detalle en la sección Tipo de Cambio) es la relación entre el valor de dos monedas. Es decir, el tipo de cambio está representado por la cantidad de unidades de moneda extranjera que se necesitan para obtener una unidad de moneda nacional. Por otro lado, también se denomina tipo de cambio a la cantidad de unidades de moneda nacional que a uno le hacen falta para adquirir una unidad de moneda extranjera.
La cotización del Dólar al día lo que hacemos es intentamos saber qué nos conviene hacer para resguardar nuestro dinero. Asimismo, el tipo de Cambio, la cantidad de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, es importante a la hora de hacer intercambios.

¿Qué causas generan una suba del dólar?

Hacernos preguntas como la siguiente, es claramente una normalidad… ¿por qué sube el dólar cuando Estados Unidos está en crisis? Esto es algo difícil de explicar porque mientras aparecían informaciones sobre la crisis económica en dicho país, el dólar se revalorizaba frente a todas las monedas del mundo.
No sólo sube el precio del dólar en todas partes sino también aumentó la demanda de bonos del Tesoro norteamericano. Económicamente es inconsistente que mientras Estados Unidos aumenta sideral mente su deuda, los bonos del Tesoro, que son los pagarés de esa deuda, tengan poco más de 3% anual de tasa a treinta años, y a cinco años más baja aún: no llega al 2% anual.
La Fed comenzó a cerrar su programa de estímulos, lo que provocó que la inversión huyera de instrumentos riesgosos; así, la aversión al riesgo causada por ese anuncio, el cual podría materializarse en este año y finalizar el próximo, hundió al peso.
El éxodo hacia instrumentos de bajo riesgo lanzó a la divisa mexicana, después de haber sido a inicios de año la más apreciada, a ser una de las monedas más depreciadas entre las emergentes.
Hay que destacar que, desde Santander indicaron que el tipo de cambio reaccionó a las noticias de la Fed, lo que podría mantener la volatilidad del tipo de cambio; además consideró estar atentos por si el Banxico pudiera activar el mecanismo de subasta de dólares al mercado.
Uno de los factores clave es el del miedo: cuando se está en crisis la gente cambia a conservadora y prefiere perder algunos porcentajes de rentabilidad a cambio de seguridad que no le dan los depósitos en los bancos ni mucho menos las acciones. Pero estas y otras explicaciones asumen que el país saldrá de esta crisis más solvente que el resto de los países.

¿Y qué sucede con los cambios políticos?

Los cambios políticos también afectan a la tendencia del dólar, y a modo de ejemplo, tras la victoria del partido republicano, el dólar llegó a un máximo de 7 años frente a otras monedas como el yen japonés. Lo que sucede es que el partido más conservador alienta las esperanzas de los inversores a quitar la confianza de algunas monedas de mayor riesgo.



Fuente:
http://cambiopesodolar.com.mx/por-que-sube-el-dolar/



Comentarios personales:
En la actualidad la economía de México cada vez mas, somos dependientes de Estados Unidos y no hacemos nada para mejorar, yo pienso que ahora Trump es presidente de Estados Unidos deberíamos tomar acciones e independizarnos, ya que si seguimos así, haremos que el peso valga menos y el dolar mas.

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)



¿Qué es el producto Interno bruto?


El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.
Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB: 

El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.
Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.

Uso del Producto Interior Bruto:


El PIB se usa con frecuencia para medir el bienestar material de una sociedad y por ello es usado con fines políticos: un crecimiento económico reflejado en el PIB basan declaraciones de políticos sobre la efectividad de su política económica. Ante este uso del PIB como indicador de bienestar social existen voces que discrepan, como hizo incluso Simon Kuznets, premio nobel en economía y uno de los primeros economistas que comenzó a usar el PIB como indicador económico. No se puede negar algunas correlaciones positivas entre el Producto Interior Bruto y el bienestar social pero esta correlación no es muy exacta y es mucho peor en países de rentas altas que en países de rentas bajas.



Veamos algunos aspectos del PIB que no lo hacen bueno como indicador de bienestar social:


El PIB no tiene en cuenta la auto-producción y auto-consumo: por ejemplo las verduras de una huerta propia o determinadas actividades domésticas que en sí mismas son riqueza auto-producida y auto-consumida.

Las cifras del PIB contienen una estimación de la economía sumergida pero no una medida exacta.

En el sector servicios es difícil estimar la variación del PIB ya que es muy complicado distinguir entre un aumento de precios por aumento de calidad, cantidad o por efecto de la inflación.

Los servicios sin retribución económica, como actividades de voluntariado, suelen ser estimados y añadidos como valor de coste de personal.

Por definición, el PIB no tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privados lo que hace que no se tengan en cuenta algunos factores externos, positivos o negativos, que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el caso de una “producción de contaminación” y posterior descontaminación mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para un resultado global nulo.

El PIB solo contabiliza la destrucción de activos (casas, carreteras…) de forma indirecta mediante el impacto que tienen en la producción causados por catástrofes naturales pero no se contabiliza la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB si tiene en cuenta la reconstrucción de estos activos perdidos que, por lo general, se realiza con el uso de subvenciones y ayudas.

Muy importante, desde el punto de vista del bienestar, es que el PIB no tiene en cuenta la degradación del medio ambiente ni el agotamiento de recursos naturales.

Por último, destacar y recordar que el Producto Interior Bruto es sólo un indicador material y no de calidad o bienestar en los que influyen otros muchos factores.

Todas estas críticas se sostienen además con numerosos estudios sociológicos que muestran como por ejemplo en Estados Unidos el PIB ha crecido de forma constante durante un período extenso de tiempo y, sin embargo, hay una percepción decreciente del bienestar por los ciudadanos.

Existen otras medidas que intentan solventar estos problemas del PIB como indicador de bienestar. Este es el caso del Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES) que contabiliza externalidades negativas así como el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

Características:


Magnitud flujo: El PIB entra dentro de la categoría de magnitudes de flujo, que son aquellas que se refieren a un período concreto que hay que especificar: por ejemplo los ingresos personales sería una magnitud de flujo pues si se da el dato de ingresos personales sin especificar el período de tiempo al que se refiere el dato no tiene apenas valor. Por tanto, cuándo se habla del PIB hay que tener claro el período al que se refiere, no obstante, debido a su gran uso en muchas ocasiones se omite y, en este caso, se sobreentiende que es un año: el PIB más comúnmente utilizado mide el flujo de bienes y servicios producidos en un país para un año concreto.

Producción final: Como se anotó en la definición inicial, el PIB sólo mide la producción final excluyendo la producción intermedia. De esta forma se evita incurrir en una doble contabilización de la producción. Esto quiere decir que no se incluye la producción de bienes y servicios utilizados como materia prima, o productos intermedios, para la producción de otros bienes y servicios. El PIB también incluye las llamadas existencias finales que son aquellos bienes y servicios que, estando destinados a ser un producto final, no se han integrado en el proceso productivo al final del período de cálculo del PIB.

Valor: El Producto Interior Bruto es el valor monetario total agregado de los bienes y servicios, al ser un valor agregado de componentes expresados en distintas magnitudes, hay que transformar cada valor a unidades homogéneas, en este caso un valor monetario. Esto podría dar lugar a distorsiones, pues la introducción del valor monetario, es decir, el precio de los bienes y servicios, es un valor relativo. Para evitar este fenómeno y hacer que los valores de PIB puedan ser comparables con otros periodos, incluso con otros países y regiones, se recurre al PIB real, que es aquel que toma como valor monetario el precio que los bienes y servicios tenían en un determinado año base. El PIB real se obtiene aplicando al PIB nominal el deflactor del PIB, un índice de precios calculado para el año base.

Calculo del PIB:


Los tipos de cálculo del PIB más comunes son: el Nominal, el Real y el per Cápita. El PIB per cápita se obtiene a partir del nominal o real dividido entre el total de habitantes del país analizado.

PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados aprecios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

El PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB por habitante) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

También el Fondo Monetario internacional (FMI) utiliza en método de paridad del poder adquisitivo (PPA) que es la suma final de cantidades de bienes y servicios producidos en un país, a valor monetario de un país de referencia.



Estados que Generan Mayor Producto Interno Bruto:


Producto Interno Bruto por Entidad Federativa Variación porcentual anual, 2015



Fuentes:

https://efxto.com/diccionario/producto-interior-bruto-pib


Comentarios Personales:
Yo creo que el PIB es un reflejo de la competitividad de las empresas dentro del país.
El gobierno mexicano debe de apoyar la inversión en empresas ya existentes y crear empresas para así generar más empleos y hacer crecer la economía del país.
Los estados que generan más Producto Interno Bruto en el país son: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco.

Si México llegará a obtener un crecimiento sustentable en la economía, beneficiaría a toda la población y al estado. Esto se reflejaría en una menor dependencia hacia el exterior, es decir dejando de importar productos, por lo tanto, disminuiría la inversión extranjera y México no estaría atado a disposiciones que otros países le acaten, porque consumiría más sus propios productos y las ganancias se quedarían en nuestro país.