¿Qué es el producto Interno bruto?
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?
Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.
Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.
Algunas aclaraciones sobre el PIB:
El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.
Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.
Uso del Producto Interior Bruto:
El PIB se usa con frecuencia para medir el bienestar material de una sociedad y por ello es usado con fines políticos: un crecimiento económico reflejado en el PIB basan declaraciones de políticos sobre la efectividad de su política económica. Ante este uso del PIB como indicador de bienestar social existen voces que discrepan, como hizo incluso Simon Kuznets, premio nobel en economía y uno de los primeros economistas que comenzó a usar el PIB como indicador económico. No se puede negar algunas correlaciones positivas entre el Producto Interior Bruto y el bienestar social pero esta correlación no es muy exacta y es mucho peor en países de rentas altas que en países de rentas bajas.
Veamos algunos aspectos del PIB que no lo hacen bueno como indicador de bienestar social:
El PIB no tiene en cuenta la auto-producción y auto-consumo: por ejemplo las verduras de una huerta propia o determinadas actividades domésticas que en sí mismas son riqueza auto-producida y auto-consumida.
Las cifras del PIB contienen una estimación de la economía sumergida pero no una medida exacta.
En el sector servicios es difícil estimar la variación del PIB ya que es muy complicado distinguir entre un aumento de precios por aumento de calidad, cantidad o por efecto de la inflación.
Los servicios sin retribución económica, como actividades de voluntariado, suelen ser estimados y añadidos como valor de coste de personal.
Por definición, el PIB no tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privados lo que hace que no se tengan en cuenta algunos factores externos, positivos o negativos, que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el caso de una “producción de contaminación” y posterior descontaminación mediante otro proceso, se contabilizan 2 procesos económicos diferentes, para un resultado global nulo.
El PIB solo contabiliza la destrucción de activos (casas, carreteras…) de forma indirecta mediante el impacto que tienen en la producción causados por catástrofes naturales pero no se contabiliza la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB si tiene en cuenta la reconstrucción de estos activos perdidos que, por lo general, se realiza con el uso de subvenciones y ayudas.
Muy importante, desde el punto de vista del bienestar, es que el PIB no tiene en cuenta la degradación del medio ambiente ni el agotamiento de recursos naturales.
Por último, destacar y recordar que el Producto Interior Bruto es sólo un indicador material y no de calidad o bienestar en los que influyen otros muchos factores.
Todas estas críticas se sostienen además con numerosos estudios sociológicos que muestran como por ejemplo en Estados Unidos el PIB ha crecido de forma constante durante un período extenso de tiempo y, sin embargo, hay una percepción decreciente del bienestar por los ciudadanos.
Existen otras medidas que intentan solventar estos problemas del PIB como indicador de bienestar. Este es el caso del Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES) que contabiliza externalidades negativas así como el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente y los recursos naturales.
Características:
Magnitud flujo: El PIB entra dentro de la categoría de magnitudes de flujo, que son aquellas que se refieren a un período concreto que hay que especificar: por ejemplo los ingresos personales sería una magnitud de flujo pues si se da el dato de ingresos personales sin especificar el período de tiempo al que se refiere el dato no tiene apenas valor. Por tanto, cuándo se habla del PIB hay que tener claro el período al que se refiere, no obstante, debido a su gran uso en muchas ocasiones se omite y, en este caso, se sobreentiende que es un año: el PIB más comúnmente utilizado mide el flujo de bienes y servicios producidos en un país para un año concreto.
Producción final: Como se anotó en la definición inicial, el PIB sólo mide la producción final excluyendo la producción intermedia. De esta forma se evita incurrir en una doble contabilización de la producción. Esto quiere decir que no se incluye la producción de bienes y servicios utilizados como materia prima, o productos intermedios, para la producción de otros bienes y servicios. El PIB también incluye las llamadas existencias finales que son aquellos bienes y servicios que, estando destinados a ser un producto final, no se han integrado en el proceso productivo al final del período de cálculo del PIB.
Valor: El Producto Interior Bruto es el valor monetario total agregado de los bienes y servicios, al ser un valor agregado de componentes expresados en distintas magnitudes, hay que transformar cada valor a unidades homogéneas, en este caso un valor monetario. Esto podría dar lugar a distorsiones, pues la introducción del valor monetario, es decir, el precio de los bienes y servicios, es un valor relativo. Para evitar este fenómeno y hacer que los valores de PIB puedan ser comparables con otros periodos, incluso con otros países y regiones, se recurre al PIB real, que es aquel que toma como valor monetario el precio que los bienes y servicios tenían en un determinado año base. El PIB real se obtiene aplicando al PIB nominal el deflactor del PIB, un índice de precios calculado para el año base.
Calculo del PIB:
Los tipos de cálculo del PIB más comunes son: el Nominal, el Real y el per Cápita. El PIB per cápita se obtiene a partir del nominal o real dividido entre el total de habitantes del país analizado.
PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados aprecios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).
El PIB per cápita (también llamado renta per cápita, ingreso per cápita o PIB por habitante) es una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):
También el Fondo Monetario internacional (FMI) utiliza en método de paridad del poder adquisitivo (PPA) que es la suma final de cantidades de bienes y servicios producidos en un país, a valor monetario de un país de referencia.
Estados que Generan
Mayor Producto Interno Bruto:
Producto Interno Bruto por Entidad Federativa Variación
porcentual anual, 2015
Fuentes:
https://efxto.com/diccionario/producto-interior-bruto-pib
Comentarios Personales:
Yo creo que el PIB es un reflejo de la competitividad de las empresas
dentro del país.
El gobierno mexicano debe de apoyar la inversión en
empresas ya existentes y crear empresas para así generar más empleos y hacer
crecer la economía del país.
Los estados que generan más Producto Interno Bruto
en el país son: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco.
Si México llegará a obtener un crecimiento
sustentable en la economía, beneficiaría a toda la población y al estado. Esto
se reflejaría en una menor dependencia hacia el exterior, es decir dejando de
importar productos, por lo tanto, disminuiría la inversión extranjera y México
no estaría atado a disposiciones que otros países le acaten, porque consumiría
más sus propios productos y las ganancias se quedarían en nuestro país.